Entrevista para la investigación
tres madre
Anyelina Arias
En mi opinión, el grado de conflictividad en el centro es medio, porque aunque no siempre hay problemas graves, sí se presentan discusiones entre estudiantes y a veces entre padres y maestros.
Creo que la falta de comunicación entre padres, maestros y alumnos es una de las principales causas.
Si no se resuelven los conflictos, los niños aprenden a normalizar el maltrato y pierden el respeto hacia las autoridades.
Dilenia Hiciano
El grado de conflictividad para mí es ( medio )
Ya que el centro a pesar que Grado de conflictividad
El nivel de conflictividad en la escuela se percibe principalmente como medio, aunque algunos entrevistados lo consideran bajo.
Medio: La mayoría de los conflictos son discusiones, desacuerdos, tensiones entre estudiantes y, en menor medida, entre padres y maestros. No suelen convertirse en situaciones graves, pero afectan la convivencia y el ambiente escolar.
Bajo: Algunos coinciden en que, aunque surgen pequeños conflictos, predomina un ambiente familiar y la resolución de problemas es efectiva gracias al personal docente y administrativo.
Factores causales del conflicto
Los conflictos en la escuela tienen múltiples causas, entre las cuales destacan:
Falta de comunicación efectiva entre alumnos, padres y docentes.
Problemas familiares y sociales: déficit de valores, entornos familiares conflictivos, pobreza, violencia comunitaria.
Recursos y condiciones del centro: falta de materiales didácticos, sobrepoblación estudiantil, infraestructura deteriorada.
Diferencias personales o grupales: incompatibilidad de temperamentos, personalidades, intereses o liderazgo.
Influencia del entorno: comportamiento inapropiado de los estudiantes influenciado por redes sociales, la calle o malas amistades.
Deficiente manejo emocional: escasa orientación en la regulación de emociones y resolución de conflictos.
Organización y planificación interna: mala planificación de recursos, desigualdad en el trato y falta de actividades recreativas o extracurriculares.
Efectos o impactos del conflicto
Los impactos de los conflictos varían según el plazo:
Corto plazo: interrupciones en las clases, mal ambiente, desmotivación, incomodidad y discusiones entre estudiantes y personal.
Mediano plazo: disminución del sentido de pertenencia, ausentismo, bajo rendimiento académico, pérdida de confianza y cohesión social.
Largo plazo: aumento de la violencia, deterioro de relaciones escuela-comunidad, jóvenes menos preparados, disminución del respeto a las normas y desigualdad social.
el número de matrícula no es elevado no cuentan con los recursos necesarios para el proceso de enseñanza y aprendizaje es por esto muchos niños no avanzan ya que el centro pide a los padres los recursos y muchos no colaboran con el llamado que se le hacen.
unos de los factores podría ser una mala planificación de los recursos no se maneje bien el presupuesto que llegue al centro.
un efecto es que el entorno de la comunidad juega un papel muy importante porque si valoran la educación y ayudan a fomentar el estudio tendrían un aprendizaje significativo en el rendimiento escolar , así contribuyen positivamente en el desarrollo académico y emocional del estudiante.
Gissette Matías
1- El grado de conflictividad que se aprecia en el centro es medio, ya que, aunque existen ciertos desacuerdos y tensiones entre algunos miembros, la mayoría de los conflictos no llegan a convertirse en situaciones graves o violentas.
2-Los factores que causan el nivel de conflictividad identificado son:
Falta de comunicación efectiva entre las partes.
Diferencias de opinión e intereses personales o grupales.
Falta de normas claras o incumplimiento de las reglas establecidas.
Problemas de liderazgo o gestión, que dificultan la resolución de conflictos.
3- A corto plazo: Se generan malentendidos, desmotivación y baja participación en las actividades del centro.
A mediano plazo: Puede disminuir el sentido de pertenencia, aumentar la división entre los miembros y afectar la convivencia.
A largo plazo: Se corre el riesgo de que la comunidad pierda cohesión social, confianza y credibilidad, lo que afectaría negativamente tanto el desarrollo del centro como el de la sociedad en general.
Miembro de la junta de vecinos
Cecilia Hidalgo
1-Luego de las observaciones y entrevistas realizadas, se concluye que el grado de conflictividad en el centro educativo se sitúa en un nivel medio. Aunque no se percibe una situación alarmante, existen episodios de discusiones, indiferencia entre compañeros y pequeños pleitos que requieren la intervención de los docentes y del personal de orientación.
2. Los principales factores identificados que inciden en este nivel de conflictividad son:
Déficit de valores familiares: muchos estudiantes reflejan la falta de normas y límites en el hogar.
Problemas de comunicación intrafamiliar: discusiones o falta de acompañamiento de los padres hacia los hijos.
Influencia negativa del entorno social: algunos niños y adolescentes reproducen conductas violentas observadas en su comunidad.
Escasa orientación en el manejo de emociones: lo que provoca reacciones impulsivas ante conflictos menores.
Carencia de actividades recreativas y extracurriculares: lo cual limita espacios de integración positiva.
3. A corto plazo: interrupciones en las clases, dificultades en la convivencia escolar y desgaste en la labor docente.
A mediano plazo: desmotivación académica, ausentismo escolar y mayor riesgo de abandono de los estudios.
A largo plazo: impacto negativo en la comunidad con jóvenes menos preparados, con mayores dificultades de integración social y una posible tendencia al aumento de la violencia en la sociedad.
Docente
Cecilia Hiciano
1. El grado que yo observo de conflictividad en la escuela es medio
2- falta de comunicación por malos entendidos Algunas veces por agresión verbal y a veces por desigualdad en el trato sea cuando se favorece más una persona que a otra.
3- Esto causa pérdida de confianza entre los miembros de la escuela o el personal
Genera discusiones enfrentamiento y un ambiente tenso en la escuela
También puede haber divisiones en el personal y eso hace que se pierda la unión la unidad.
Norca Matías
considero que el nivel de conflictividad en el centro es bajo porque el convivir con personas con diversidad de temperamentos, es muy habitual encontrarse con dificultades, aún cuando se trata de trabajar con niños y manejar, familias con diversidad de estilos y costumbres, no obstante a esto predomina un ambiente familiar.
Entre los factores que pueden originar situaciones de conflictividad están: la falta de comunicación clara, desacuerdos por puntos de vistas y criterios personales, incorrecta actitud en el tono al hablar y no prestar atención al momento de solucionar pequeños inconvenientes que pueden originar situaciones desagradables.
Ese nivel de conflictividad desencadena en la viva comunitaria y social de una persona a corto plazo rechazo y disensiones alejamiento y falta de confianza hacia su persona, a mediano plazo enfrentará discordia en su familia en el entorno laboral y como una persona social enfrentaría repudio, críticas, desacuerdos y distanciamiento hacia su persona, ya que la conflictividad es una actitud que impide y afecta la paz y ante esa situación muchas personas optan por repudiar a quienes poseen esas actitudes dañinas y detractora de los valores.
Micro Empresa
Federico Matías
1. Grado de conflictividad:
Yo diría que el grado de conflictividad aquí en el centro es medio, porque a veces se ven algunos pleitos o discusiones entre los muchachos, pero nada tan grave. Hay días tranquilos y otros en que se calientan un poco los ánimos, sobre todo cuando hay algún problema entre cursos o fuera de la escuela.
2. Factores causales:
Mucho de eso viene de la falta de educación en la casa, porque algunos padres no les dan el seguimiento a los hijos. También influye que muchos jóvenes pasan tiempo en la calle, se dejan llevar por malas influencias o por las redes sociales. A veces hasta los mismos problemas económicos hacen que estén más rebeldes o con estrés.
3. Efectos o impactos:
A corto plazo, eso crea mal ambiente en la escuela y en el barrio, porque la gente comenta y los padres se preocupan.
A mediano plazo, algunos estudiantes pierden el interés por estudiar o terminan cambiándose de centro.
Y a largo plazo, eso puede afectar la convivencia en la comunidad, porque esos mismos jóvenes van creciendo con poca tolerancia y sin aprender a resolver los conflictos hablando.
Marielsy Matías
1-Grado de conflictividad
En el centro se nota un nivel medio de conflicto. A veces hay discusiones o desacuerdos entre las personas, pero la mayoría de las veces se pueden arreglar hablando. No llega a ser algo grave ni constante.
2-Factores que causan los conflictos
1. Que no se comunican bien o se malinterpretan las cosas.
2. Que se corren rumores o se dicen cosas sin aclararlas.
3. Diferencias de carácter o forma de pensar entre las personas.
4. Problemas de organización o liderazgo que causan molestias.
Estrés o cansancio, que hace que la gente se enoje más rápido.
3-Efectos o consecuencias de esos conflictos
A corto plazo: hay mal ambiente, la gente se siente incómoda y trabaja o estudia con menos ganas.
A mediano plazo: puede afectar la confianza y el trabajo en equipo.
A largo plazo: si no se resuelven, los problemas pueden hacer que el lugar tenga mala fama o que algunas personas decidan irse.
Psicóloga Sonia
1. El grado de conflictividad
se aprecia bajo en el centro, porque genera aunque en ocasiones el mismo puede ser causado por algunas acciones negativas practicadas por los adolescentes que se producen en espacios solitarios donde la atención de los estudiantes no es dirigida ningún maestro.
Estas son las incidencias que en algunas ocasiones ocurren; tales es la razón por la que decimos que el nivel bajo pasa a medio.
2. Factores que causan la conflictividad vienen desde el contexto familiar, ya que algunos estudiantes al no ser corregidos por las familias y por ese motivo presentan varios factores que los afectan como persona y no tienen control de sus emociones.
3. Los efectos del nivel de conflictividad de la comunidad educativa y la sociedad lo considero a mediano plazo en nuestro centro, ya que los seguimientos de los incidentes son continuos en la escuela, pero en fase a las familias deben de cumplir el proceso de brindando la ayuda necesaria de sus hijos para mantener el grado de mediano plazo a corto plazo, disminuyendo los conflictos entre familia y escuela.
De lo contrario, si no cumplen las familias con los deberes de sus hijos puede pasar a largo plazos
Miembro de gestión Reyna Hernández
1- bajo
2- diferencias sociales, temperamento de los estudiantes, intolerancia, falta de comprensión de los padres, ambiente familiar conflictivo, discriminación, poca comunicación con los padres y maestros. Diálogo reflexivo.
3-afecta las relaciones con los demás, conductas agresivas, se debilita el respeto, se amenaza La Paz social, impotencia de los padres por no poder controlar, tensión entre profesores y directivos, incremento de violencia social.
Miembro Distrital
Ledwin director de la junta distrital
Nivel porque no nos llegan incidencias ni reporte de la escuela.
Entre ellos esta la incidencia de padres con conductas inadecuada en los centros
Son efectos leves ya que se resuelven mediante diálogo y la participación de los autores del sistema educativos ya que son leves la interpretaciones, son de impactos leves y de resolución a mediano plazo.
Director Dancarlos
En el Centro Educativo Lorenzo Confesor, el grado de conflictividad se mantiene entre bajo y medio, ya que suelen presentarse situaciones leves que se resuelven fácilmente, aunque en ocasiones surgen casos que requieren mayor atención. Sin embargo, gracias a la comunicación efectiva y a los acuerdos entre las partes, se logran soluciones adecuadas y beneficiosas.
Las principales causas de estos conflictos son las diferencias de opinión, personalidades incompatibles, competencia entre compañeros, bullying y desigualdades sociales o económicas, factores que pueden afectar el clima escolar. Aunque generalmente no son graves, estos conflictos pueden generar tensión, desconfianza y deterioro en las relaciones, impactando el ambiente educativo si no se abordan a tiempo.
Miembro de la ADP Damián Morel
Grado de conflictividad:
En los centros educativos, especialmente según la ADP en Moca, el grado de conflictividad es alto, debido a las condiciones precarias de infraestructura, falta de recursos y sobrepoblación escolar. Sin embargo, en el caso particular de la comunidad representada por Daniela, presidenta de la junta de vecinos, la conflictividad es baja, ya que los problemas se resuelven dentro del centro sin afectar a la comunidad.
Factores principales:
Infraestructura deficiente: aulas deterioradas, techos con riesgo de colapso.
Falta de recursos: escasez de materiales, mobiliario y espacios adecuados.
Sobrepoblación estudiantil: falta de cupo y hacinamiento en las aulas.
Débil apoyo institucional: promesas incumplidas del Ministerio de Educación.
Factores sociales externos: pobreza, desintegración familiar y violencia comunitaria.
Efectos o consecuencias:
Corto plazo: retraso del año escolar, desmotivación y riesgo físico en las escuelas.
Mediano plazo: bajo rendimiento, deserción y deterioro de relaciones escuela-familia.
Largo plazo: aumento de la desigualdad social, migración docente y bajo desarrollo local.
Miembros de la comunidad
Evelin Hernández
Considero que el grado de conflictividad en el centro es bajo, ya que los conflictos que han surgido se han resuelto directamente en la institución. No he observado factores que generen conflicto, pues el personal administrativo y de gestión se ha encargado de atender los pocos casos mencionados en las reuniones en las que he participado.
El único caso en el que la comunidad se ha visto involucrada fue el estado deteriorado de una calle cercana, que representaba un riesgo para los niños. Gracias a la intervención del personal educativo y de la comunidad, esta situación se resolvió, disminuyendo así un posible conflicto para los estudiantes.
Dorianny Reinoso
Desde mi perspectiva, el grado de conflictividad es medio. He observado que cuando los alumnos regresan a sus casas, a veces discuten o se dicen cosas inapropiadas entre ellos.
Los conflictos más comunes incluyen bullying, el uso de malas palabras y comportamientos inadecuados. La comunidad se ve afectada por estos conflictos, proGrado de conflictividad
El nivel de conflictividad en la escuela se percibe principalmente como medio, aunque algunos entrevistados lo consideran bajo.
Medio: La mayoría de los conflictos son discusiones, desacuerdos, tensiones entre estudiantes y, en menor medida, entre padres y maestros. No suelen convertirse en situaciones graves, pero afectan la convivencia y el ambiente escolar.
Bajo: Algunos coinciden en que, aunque surgen pequeños conflictos, predomina un ambiente familiar y la resolución de problemas es efectiva gracias al personal docente y administrativo.
Factores causales del conflicto
Los conflictos en la escuela tienen múltiples causas, entre las cuales destacan:
Falta de comunicación efectiva entre alumnos, padres y docentes.
Problemas familiares y sociales: déficit de valores, entornos familiares conflictivos, pobreza, violencia comunitaria.
Recursos y condiciones del centro: falta de materiales didácticos, sobrepoblación estudiantil, infraestructura deteriorada.
Diferencias personales o grupales: incompatibilidad de temperamentos, personalidades, intereses o liderazgo.
Influencia del entorno: comportamiento inapropiado de los estudiantes influenciado por redes sociales, la calle o malas amistades.
Deficiente manejo emocional: escasa orientación en la regulación de emociones y resolución de conflictos.
Organización y planificación interna: mala planificación de recursos, desigualdad en el trato y falta de actividades recreativas o extracurriculares.
Efectos o impactos del conflicto
Los impactos de los conflictos varían según el plazo:
Corto plazo: interrupciones en las clases, mal ambiente, desmotivación, incomodidad y discusiones entre estudiantes y personal.
Mediano plazo: disminución del sentido de pertenencia, ausentismo, bajo rendimiento académico, pérdida de confianza y cohesión social.
Largo plazo: aumento de la violencia, deterioro de relaciones escuela-comunidad, jóvenes menos preparados, disminución del respeto a las normas y desigualdad social.
Grado de conflictividad
El nivel de conflictividad en la escuela se percibe principalmente como medio, aunque algunos entrevistados lo consideran bajo.
Medio: La mayoría de los conflictos son discusiones, desacuerdos, tensiones entre estudiantes y, en menor medida, entre padres y maestros. No suelen convertirse en situaciones graves, pero afectan la convivencia y el ambiente escolar.
Mi opinión personal sobre la investigación del centro educativo Lorenzo Confesor Hiciano es que, aunque el nivel de conflictividad se mantiene medio, la escuela logra manejar la mayoría de los conflictos de manera efectiva gracias al compromiso del personal docente y administrativo. Esto demuestra que los problemas no solo dependen del centro, sino también de factores externos como la familia, la comunidad y la falta de recursos.
Considero que estos conflictos también representan una oportunidad para fortalecer la convivencia escolar. Mejorar la comunicación, fomentar valores y ofrecer acompañamiento emocional podría reducir la conflictividad y generar un ambiente más respetuoso y colaborativo. Esta investigación me deja claro que la educación requiere un trabajo conjunto entre escuela, familia y comunidad para formar estudiantes académicamente competentes y socialmente responsables: Algunos coinciden en que, aunque surgen pequeños conflictos, predomina un ambiente familiar y la resolución de problemas es efectiva gracias al personal docente y administrativo.
Factores causales del conflicto
Los conflictos en la escuela tienen múltiples causas, entre las cuales destacan:
Falta de comunicación efectiva entre alumnos, padres y docentes.
Problemas familiares y sociales: déficit de valores, entornos familiares conflictivos, pobreza, violencia comunitaria.
Recursos y condiciones del centro: falta de materiales didácticos, sobrepoblación estudiantil, infraestructura deteriorada.
Diferencias personales o grupales: incompatibilidad de temperamentos, personalidades, intereses o liderazgo.
Influencia del entorno: comportamiento inapropiado de los estudiantes influenciado por redes sociales, la calle o malas amistades.
Deficiente manejo emocional: escasa orientación en la regulación de emociones y resolución de conflictos.
Organización y planificación interna: mala planificación de recursos, desigualdad en el trato y falta de actividades recreativas o extracurriculares.
Efectos o impactos del conflicto
Los impactos de los conflictos varían según el plazo:
Corto plazo: interrupciones en las clases, mal ambiente, desmotivación, incomodidad y discusiones entre estudiantes y personal.
Mediano plazo: disminución del sentido de pertenencia, ausentismo, bajo rendimiento académico, pérdida de confianza y cohesión social.
Largo plazo: aumento de la violencia, deterioro de relaciones escuela-comunidad, jóvenes menos preparados, disminución del respeto a las normas y desigualdad social.
Write a comment ...